Casa del Lector de la FGSR

La Casa del Lector, el nuevo Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura, es una reciente iniciativa de de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Entre sus actividades, destaca Diálogos de Lectura, una interesante oferta formativa. En abril, mayo y junio las acciones propuestas son las siguientes:

· Lectura curricular y lectura en libertad. Niños y jóvenes ante los desafíos de la literatura.

· Jugando al teatro con la literatura: Cuando el aula es un mar

· Cómo hacer lectores competentes. Propuestas creativas en Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato.

· Lectura y estrategia digital: dispositivos, formatos, contenidos, personas. Cosas útiles que puedes hacer por ti y tus usuarios desde el móvil

Estoy seguro de que muchos estaríamos interesados en participar en varias de estas actividades.

Anuncio publicitario

Dificultades con Google

No sé por qué: limitar las altas, impedir que los bots puedan solicitar cuentas automáticamente, recortes de presupuesto… Sea como fuere,  recientemente los chicos de Google han decidido que para aceptar nuevas altas en cualesquiera de sus servicios, los usuarios deben incluir en su formulario de solicitud un número de teléfono móvil al que remiten las claves correspondientes. La dificultad está en los que no soportamos los móviles- como yo- y lo peor, nuestros alumnos adolescentes menores de edad. En realidad, fueron ellos los que me descrubrieron este requisito, al pedirles, como cada año, que se dieran de alta en Google para poder trabajar con comodidad en Blogger o Picasa en el aula.
Cuando comprobé que, efectivamente, era obligatorio- aunque podemos indicar al sistema de Google  que no tenemos móvil, nos comunica que nos remitirá un mensaje a la cuenta de correo alternativa, pero no llega ese mensaje-; además de montar en cólera, les advertí que no facilitaran ningún dato personal a la máquina. Parece que tendremos que trabajar con estos servicios Google con cuentas de Hotmail, que son las que poseen ellos, o bien, puesto que son mis alumnos de Latín, invocar a todo el panteón olímpico para que soliciten al dios Google que elimine este requerimiento. ¿Alguien conoce otra solución?

Pisa y la competencia digital

Según informa El País hoy, la próxima evaluación Pisa, que se celebrará en abril y mayo de este año, incluirá- parece ser- pruebas relativas a la acreditación de la competencia digital de nuestros alumnos. Es curioso que la primera comunidad autónoma española que incorporó masivamente los equipos a las aulas, Extremadura, haya declinado su participación.

¿Cómo van a medir esta destreza en Pisa? En el reportaje se nos indica que van a simular una búsqueda en Internet a partir de una aplicación local- ¿temen que fallen las conexiones a la Red?- para que muestren sus habilidades de acceso, selección y evaluación de fuentes digitales, con el fin de producir, a partir de ella, nueva información. Con la salvedad de la simulación en una aplicación local, parece que el diseño de la prueba- búsqueda, análisis y producción- obedece al concepto habitual de competencia digital. Como muchos de nosotros, confieso que tengo curiosidad por conocer con detalle estas pruebas.

Finalmente, ¿tendremos más suerte con los resultados finales de esta competencia? ¿volveremos a ocupar puestos poco «honrosos» en esta clasificación «atlética» de la enseñanza?  Sinceramente, espero que en esta ocasión los resultados, como a los entrenadores de fútbol, nos acompañen. A la incorporación de las TIC en el aprendizaje sólo le faltaría un resultado negativo para que se cuestionara, con acritud, hipérboles y sin objetividad, las inversiones realizadas, así como su eficacia y rentabilidad educativas.

Pisa y la competencia digital

Según informa El País hoy, la próxima evaluación Pisa, que se celebrará en abril y mayo de este año, incluirá- parece ser- pruebas relativas a la acreditación de la competencia digital de nuestros alumnos. Es curioso que la primera comunidad autónoma española que incorporó masivamente los equipos a las aulas, Extremadura, haya declinado su participación.

¿Cómo van a medir esta destreza en Pisa? En el reportaje se nos indica que van a simular una búsqueda en Internet a partir de una aplicación local- ¿temen que fallen las conexiones a la Red?- para que muestren sus habilidades de acceso, selección y evaluación de fuentes digitales, con el fin de producir, a partir de ella, nueva información. Con la salvedad de la simulación en una aplicación local, parece que el diseño de la prueba- búsqueda, análisis y producción- obedece al concepto habitual de competencia digital. Como muchos de nosotros, confieso que tengo curiosidad por conocer con detalle estas pruebas.

Finalmente, ¿tendremos más suerte con los resultados finales de esta competencia? ¿volveremos a ocupar puestos poco «honrosos» en esta clasificación «atlética» de la enseñanza?  Sinceramente, espero que en esta ocasión los resultados, como a los entrenadores de fútbol, nos acompañen. A la incorporación de las TIC en el aprendizaje sólo le faltaría un resultado negativo para que se cuestionara, con acritud, hipérboles y sin objetividad, las inversiones realizadas, así como su eficacia y rentabilidad educativas.

Pisa y la competencia digital

Según informa El País hoy, la próxima evaluación Pisa, que se celebrará en abril y mayo de este año, incluirá- parece ser- pruebas relativas a la acreditación de la competencia digital de nuestros alumnos. Es curioso que la primera comunidad autónoma española que incorporó masivamente los equipos a las aulas, Extremadura, haya declinado su participación.

¿Cómo van a medir esta destreza en Pisa? En el reportaje se nos indica que van a simular una búsqueda en Internet a partir de una aplicación local- ¿temen que fallen las conexiones a la Red?- para que muestren sus habilidades de acceso, selección y evaluación de fuentes digitales, con el fin de producir, a partir de ella, nueva información. Con la salvedad de la simulación en una aplicación local, parece que el diseño de la prueba- búsqueda, análisis y producción- obedece al concepto habitual de competencia digital. Como muchos de nosotros, confieso que tengo curiosidad por conocer con detalle estas pruebas.

Finalmente, ¿tendremos más suerte con los resultados finales de esta competencia? ¿volveremos a ocupar puestos poco «honrosos» en esta clasificación «atlética» de la enseñanza?  Sinceramente, espero que en esta ocasión los resultados, como a los entrenadores de fútbol, nos acompañen. A la incorporación de las TIC en el aprendizaje sólo le faltaría un resultado negativo para que se cuestionara, con acritud, hipérboles y sin objetividad, las inversiones realizadas, así como su eficacia y rentabilidad educativas.

Una actividad colaborativa en torno al Sistema Solar

Nuestro instituto está participando en el proyecto Prácticas innovadoras con TIC: del aula a tus ojos, puede verse más información en nuestro blog de centro, TICágora. 

Ayer nos visitaron para realizar las grabaciones en vídeo de una sesión docente y una entrevista posterior, en la que me tocó el papel de protagonista. La experiencia en el aula se llevó a cabo con el grupo de 4º de Diversificación Curricular y paso a comentar en qué consistió.

En este grupo tenemos un blog de aula («Divercurrisificándose«), y además, podéis ver los enlaces en el mismo, cada alumno tiene su propio blog en el que va realizando diferentes tipos de tareas.

La actividad está incluida dentro de un tema general sobre Astronomía, y se trabaja durante aproximadamente mes y medio en la asignatura del Ámbito Científico. Pueden verse las actividades que se realizan en esta página web. El trabajo final de la unidad didáctica consiste en la elaboración de una pequeño proyecto sobre un tema libre, realizar una presentación sobre el mismo y exponerlo en clase.

En la sesión ayer grabada se comenzó a realizar una presentación colaborativa sobre el tema de los planetas del Sistema Solar, utilizando el programa Impress; cada grupo (pareja) empezó a trabajar en una diapositiva, posteriormente montaremos el conjunto para subirlo a un servidor (tipo Slideshare). El resultado se insertará en el blog de aula. Entre otros objetivos esta actividad intenta prepararles para el trabajo final que hemos mencionado anteriormente, ya que el alumnado implicado presenta un nivel bajo en el uso de herramientas informáticas básicas de este tipo.

Además cada grupo elaborará de forma simultánea una información algo más detallada sobre su parte del trabajo y redactarán una entrada  con la misma en sus blog personales. En el blog general de aula se puede ver también un post con todas las instrucciones necesarias

Esta actividad está pensada, además de para el manejo de un programa de elaboración de presentaciones básico, para iniciarles con este ensayo en una posible forma de colaborar para la realización de una tarea. Espero poder continuar en este camino con el uso de otras herramientas colaborativas de la web 2.0 del tipo de Google Docs.

Finalmente, los trabajos que ellos realicen como colofón al tema también se subirán al servidor de presentaciones que he mencionado antes, para lo que abriremos una cuenta común que podrán usar todos, de forma que también puedan insertarlas en sus blog individuales.

En general, la respuesta a la utilización de estas herramientas puede considerarse positiva. Una de las tareas a realizar por el profesorado es conseguir que la elaboración y la publicación de la información se hagan de una forma eficiente, ordenada y creativa a la vez, llegar a hacer que realmente se realicen pequeños trabajos de investigación. Se trata de un tipo de actividades que resultan más atractivas para el alumnado y desarrollan su formación de una forma más activa, aunque llevarlas a cabo en grupos con ratios elevadas puede ser complicado.

Digital-text

Celia Sans, en representación de Digital-text, solicita que colaboremos en la difusión de su producto. Aunque más que un producto, desde nuestro punto de vista, es un proyecto interesante de incorporación, ya ejecutado en buena parte, de las nuevas tecnologías en la enseñanza reglada.

¿Cuál es el producto que elabora esta empresa catalana? Un libro de texto digital. A saber, adoptan el recurso más difundido y frecuente en las aulas, el libro de texto, pero con soportes digitales. No obstante, en mi opinión, han sabido, de un lado, salvar alguno de los inconvenientes más comunes del libro de texto- demasiada letra impresa en un registro que el alumno, a menudo, no domina- y, de otro, aprovechar buena parte de las ventajas del medio digital: animaciones, gráficos atractivos (aunque quizá algo infantiles), actividades interactivas, vídeos, espacio para la interacción- blogs, noticias, foros…- entre alumnos y entre alumnos y profesor, al que denominan Aula web… Pero, además, el enfoque metodológico que presentan las unidades didácticas a las que permiten el acceso como demostraciones, es una enseñanza por tareas o proyectos. Por tanto, lo que se pretende es que el alumno a partir de la información recibida sea capaz de resolver o desarrollar un proyecto.

Probablemente, el libro digital, tal como lo ha desarrollado esta empresa, puede facilitar, como etapa intermedia, el tránsito de una enseñanza dominada por el libro de texto impreso hacia otra en la que los recursos digitales ocupen un papel central. Es una lástima que por el momento sólo las materias científicas cuenten con un libro digital en Digital-text.

En fin, si a lo acertado de su concepción y desarrollo unimos lo ajustado de su precio (por 20 euros ofrecen cinco materias), es evidente que, a medio plazo, las editoriales tradicionales tendrán que modificar su modelo de negocio si quieren seguir prestando lucrativos servicios a los centros de enseñanza.

Digital-text

Celia Sans, en representación de Digital-text, solicita que colaboremos en la difusión de su producto. Aunque más que un producto, desde nuestro punto de vista, es un proyecto interesante de incorporación, ya ejecutado en buena parte, de las nuevas tecnologías en la enseñanza reglada.

¿Cuál es el producto que elabora esta empresa catalana? Un libro de texto digital. A saber, adoptan el recurso más difundido y frecuente en las aulas, el libro de texto, pero con soportes digitales. No obstante, en mi opinión, han sabido, de un lado, salvar alguno de los inconvenientes más comunes del libro de texto- demasiada letra impresa en un registro que el alumno, a menudo, no domina- y, de otro, aprovechar buena parte de las ventajas del medio digital: animaciones, gráficos atractivos (aunque quizá algo infantiles), actividades interactivas, vídeos, espacio para la interacción- blogs, noticias, foros…- entre alumnos y entre alumnos y profesor, al que denominan Aula web… Pero, además, el enfoque metodológico que presentan las unidades didácticas a las que permiten el acceso como demostraciones, es una enseñanza por tareas o proyectos. Por tanto, lo que se pretende es que el alumno a partir de la información recibida sea capaz de resolver o desarrollar un proyecto.

Probablemente, el libro digital, tal como lo ha desarrollado esta empresa, puede facilitar, como etapa intermedia, el tránsito de una enseñanza dominada por el libro de texto impreso hacia otra en la que los recursos digitales ocupen un papel central. Es una lástima que por el momento sólo las materias científicas cuenten con un libro digital en Digital-text.

En fin, si a lo acertado de su concepción y desarrollo unimos lo ajustado de su precio (por 20 euros ofrecen cinco materias), es evidente que, a medio plazo, las editoriales tradicionales tendrán que modificar su modelo de negocio si quieren seguir prestando lucrativos servicios a los centros de enseñanza.

Digital-text

Celia Sans, en representación de Digital-text, solicita que colaboremos en la difusión de su producto. Aunque más que un producto, desde nuestro punto de vista, es un proyecto interesante de incorporación, ya ejecutado en buena parte, de las nuevas tecnologías en la enseñanza reglada.

¿Cuál es el producto que elabora esta empresa catalana? Un libro de texto digital. A saber, adoptan el recurso más difundido y frecuente en las aulas, el libro de texto, pero con soportes digitales. No obstante, en mi opinión, han sabido, de un lado, salvar alguno de los inconvenientes más comunes del libro de texto- demasiada letra impresa en un registro que el alumno, a menudo, no domina- y, de otro, aprovechar buena parte de las ventajas del medio digital: animaciones, gráficos atractivos (aunque quizá algo infantiles), actividades interactivas, vídeos, espacio para la interacción- blogs, noticias, foros…- entre alumnos y entre alumnos y profesor, al que denominan Aula web… Pero, además, el enfoque metodológico que presentan las unidades didácticas a las que permiten el acceso como demostraciones, es una enseñanza por tareas o proyectos. Por tanto, lo que se pretende es que el alumno a partir de la información recibida sea capaz de resolver o desarrollar un proyecto.

Probablemente, el libro digital, tal como lo ha desarrollado esta empresa, puede facilitar, como etapa intermedia, el tránsito de una enseñanza dominada por el libro de texto impreso hacia otra en la que los recursos digitales ocupen un papel central. Es una lástima que por el momento sólo las materias científicas cuenten con un libro digital en Digital-text.

En fin, si a lo acertado de su concepción y desarrollo unimos lo ajustado de su precio (por 20 euros ofrecen cinco materias), es evidente que, a medio plazo, las editoriales tradicionales tendrán que modificar su modelo de negocio si quieren seguir prestando lucrativos servicios a los centros de enseñanza.

Censurado un vídeo de Amnistía Internacional

Denunciamos la censura a la que se ha sometido este vídeo de Amnistía Internacional.

Reproducimos y suscribimos las palabras escritas por Rafael desde su Rincón Solidario:

En el mes de julio publicábamos en este blog este vídeo de Amnistía Internacional llamado EL PODER DE TU VOZ. Este vídeo forma parte de una campaña de esta organización en defensa de los derechos humanos, donde mientras se ven imágenes de algunos gobernantes que han tenido actuaciones â??cuestionablesâ? (dejémoslo así) en relación al grado de cumplimiento de estos derechos, se enumeran también algunos artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y se indica lo que deberían hacer estos gobernantes según las leyes internacionales.

Pues resulta que desde hace ocho meses esta organización está intentando en vano emitir este vídeo en los diferentes canales nacionales de televisión, porque el Ministerio de Industria niega el servicio público del anuncio (con lo que impide su emisión gratuita) y además lo califica como publicidad política impidiendo a cualquier medio de comunicación su reproducción a menos que no se enfrente a una dura sanción económica.

Según el Informe del Ministerio: â??no cabe duda de que el mensaje principal en el anuncio (â?¦) no es el de defender determinados derechos, sino afirmar que éstos están siendo violados por determinados dirigentes y no por otrosâ?. También dice â??que la denuncia de los derechos humanos, para tener finalidad pública, debe carecer de controversiaâ??, y la última â??joyaâ? del mensaje es calificar el vídeo como actividad política.

Sin entrar en la cuestión de que en el vídeo no hay una crítica directa ni explícita contra nadie, que me expliquen a mí cómo se pueden defender los derechos humanos sin decir a quien(es) se le están vulnerando y por parte de quien(es).

Que me expliquen también para quién no es un servicio público ver este vídeo y por qué dejará de serlo si hay controversia, máxime teniendo en cuenta que cuando hablamos de Derechos Humanos siempre la habrá, a menos por parte de todos los que se ven favorecidos con la ausencia de los mismos.

Y, por último, que me expliquen por qué una campaña en defensa del respeto a los derechos humanos se confunde con propaganda que busca su adhesión a una determinada ideología (definición de publicidad política).

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión y opinión política. Tienen derecho a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a torturas. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido. Todos tienen derecho a salir y regresar de su país, a la libertad de opinión, a la educación y a un nivel de vida adecuado. Y ninguna persona y ningún estado podrá violar nunca alguno de estos derechos.