Cernuda en vídeo

Interrumpido el curso a mitad de marzo, yo no había tenido oportunidad de trabajar en clase con mi alumnado la obra poética de Cernuda, que, como saben los profesores andaluces de 2º de Bachillerato, es una de las lecturas aconsejadas-obligatorias de la PEBAU. Por tanto, había, en principio, dos opciones. De un lado, una posibilidad era no trabajar estos contenidos y que mi alumnado renunciara a ellos, en caso de que aparecieran en la prueba, puesto que sería posible dada la opcionalidad, normal y ahora ampliada, responder a todas las preguntas del examen. Su alternativa, obviamente, era apoyar los contenidos escritos que ya tenían publicados en el sitio web de la asignatura para que, en la medida de lo posible, pudieran trabajarlos de modo autónomo, con garantías y seguridad.

Evidentemente, esta segunda opción fue la que escogí. En consecuencia, durante esta última Semana Santa, aprovechando que estaba algo más libres de otras responsabilidades profesionales, procedí a grabar 8 vídeos de unos 15-20 minutos donde se explica o más bien, se glosan los 39 poemas de Cernuda que forman parte de la antología que la comisión universitaria de Andalucía seleccionó para la prueba PEBAU.

Con satisfacción, puedo decir que mi alumnado está aprovechando ese esfuerzo mío porque las simulaciones que ya estamos realizando de la prueba PEBAU en su plataforma virtual con textos de Cernuda, con el apoyo de estos vídeos, las están resolviendo satisfactoriamente.

Por ello, con el fin de que otro alumnado también puede consultar estos materiales os inserto más abajo la lista en Youtube de estos vídeos que son públicos. Se trata de vídeos «caseros», espartanos, sin edición, y grabados en una sola sesión: no había tiempo para más. Quizás en otro momento les dediqué un tiempo para editarlos e incorporarle otros elementos (vídeos, imágenes, pistas musicales…).

Anuncio publicitario

Lecturas de PEBAU (2)

El curso pasado ya publiqué otra entrada donde insertaba sendas presentaciones sobre dos de las obras completas que se trabajan en este curso de 2º de Bachillerato en Andalucía: Los girasoles ciegos de Alberto Méndez y El árbol de la ciencia de Pío Baroja.

Sin embargo, compruebo que no había publicado aquí las presentaciones correspondientes a la antología de Cernuda ni tampoco las de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Aprovecharé esta entrada para facilitar el acceso a esas presentaciones digitales que, en realidad, es evidente, no son tales, sino más bien apuntes o anotaciones sobre las obras que se trabajan, pese a que estas notas están escritas en diapositivas.

https://drive.google.com/file/d/1-FogISo-r8vegknBcXYPxl0OAuU1Zoc5/preview https://drive.google.com/file/d/1E7idyGBA3qTK8bUT5earGGoU6qN-pkAM/preview https://drive.google.com/file/d/1oBfOUpnbvTwimGV_XTgqLjJeQApmQWfe/preview https://drive.google.com/file/d/1e3W_5mckiZzyW7JpkixnVKycFTKzyN3c/preview

En realidad, lo que pretendía hoy era ofrecer tanto al alumnado como al profesorado que pueda estar interesado los materiales de El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, una novedad de este curso 2019-20, puesto que sustituye esta novela la obra de Alberto Méndez.

Me reafirmo en lo que comenté a un compañero cuando se nos indicó el curso pasado que la Ponencia de la Prueba de Selectividad en Andalucía había decidido seleccionar esta obra como lectura obligatoria: no es obra apropiada para alumnado de 17-18 años.

Y no lo es, más allá de su calidad literaria que puede discutirse o afirmarse (pero ese sería otro debate), por su estructura en espiral o caleidoscópica; por las técnicas narrativas que se emplean; por la ausencia casi absoluta de anécdota, lo que ahuyenta a nuestros adolescentes; por las continuas y constantes referencias a la cultura de masas de la posguerra española, muy alejada de la cultura popular actual; por su carácter de metanovela; por sus elementos simbólicos; por su juego con la incertidumbre y la ambigüedad, elementos característicos de la literatura de fantasía… Podría seguir, sin duda, sumando razones o motivos de su inadecuación para nuestro alumnado, pero poco aportaría, puesto que, me temo, va a ser novela que va a «divertir» a los alumnos andaluces durante varios años.

De otro lado, con el fin de acercar esa cultura popular de posguerra, también he montado un pequeño vídeo con imágenes, grabados, canciones, obras, publicaciones… que se citan en la novela:

En fin, inserto aquí los materiales que he preparado de esta novela para mi alumnado, con la esperanza de que quizás pueda ayudar a otros (alumnos y compañeros profesores) a penetrar en tan compleja novela.

https://drive.google.com/file/d/1e3W_5mckiZzyW7JpkixnVKycFTKzyN3c/preview https://drive.google.com/file/d/13N1ckmzogULsgG-viBMj-LoClbwC0Uko/preview

Repositorio de tareas y proyectos

En el verano de 2018 cerró una herramienta digital de la web 2.0, una más, de la que me había servido durante años, Wikispaces. Como es lógico, tuve la precaución de descargar en ficheros html los diferentes sitios web que había construido con esta utilidad, que permitía construir fácilmente wikis. Lo cierto es que Wikispaces permitía no solo publicar recursos y diseños didácticos, sino también- y más interesante- ser el soporte de los portafolios del alumnado, de tal modo que en una misma dirección url el alumnado accedía al diseño de la tarea o proyecto y también a su página personal donde realizar y registrar la tarea o proyecto solicitado. Por lo que conozco, no existe ninguna herramienta web similar que pueda sustituir a Wikispaces.

Aunque, como he dicho, fueron muchos los sitios web que construí y publiqué durante varios años con Wikispaces, creo que puede ser interesante- y así me han llegado algunas peticiones de compañeros- recuperar y publicar, de nuevo, las tareas y pequeños proyectos que tanto en la materia Lengua castellana y Literatura de 3º de ESO como para el Latín de 4º de ESO diseñé en esos cursos.

No obstante, a diferencia del sitio original con Wikispaces, no voy a publicar las tareas y proyectos realizados por los alumnos (sus portafolios), puesto que en muchas de estas tareas y proyectos se solicitaba del alumnado la publicación de fotografías y vídeos propios, que están protegidos por la ley de protección de datos.

Además, he aprovechado este sitio web para reunir, en sección aparte, los diferentes diseños didácticos- ocho, en total- que publiqué en la revista «Textos…», puesto que, en realidad, no son, generalmente, sino pequeñas tareas cuyo motor inicial es la explotación didáctica de un sitio web.

En fin, espero que, pese a todo, puedan volver a ser estos diseños didácticos útiles para los compañeros que los consulten.

P.D. Pido disculpas por la «suciedad» de la publicación de este sitio. Como he explicado, el original procede de los ficheros en html alojados en Wikispaces. Y ello explica que encontréis algunos-bastantes- enlaces rotos. Con tiempo, prometo ir reparando esos «links» truncados.

https://sites.google.com/view/tareasyproyectos/p%C3%A1gina-principal

Prodig y CRISS

Ayer tarde tuve la oportunidad de compartir ideas y opiniones con un grupo numeroso de compañeros del IES Antonio Galán Acosta, un centro en el que también yo trabajé.

Estos compañeros decidieron, muy generosamente, prolongar su jornada laboral para poder celebrar este encuentro.Hacía muchos años que no volvía a este instituto en el que permanecí durante 7 años y he podido comprobar que los cambios no son solo externos, en el equipamiento y en las instalaciones, sino también más profundos. He encontrado a un claustro interesado, crítico, comprometido con el cambio y la mejora en la enseñanza.

En fin, quiero desde aquí agradecerles su amable recepción y su amigable acogida. Fue para mí una tarde muy satisfactoria.

Lectura de obras completas para la PEBAU

Este curso 2018-19 se han introducido relevantes novedades en la prueba PEBAU (con B de Bachillerato) de Lengua castellana y Literatura. Y esas novedades, lógicamente, han producido una reorientación de los materiales necesarios para el trabajo de la materia en el aula.

Más concretamente, se ha introducido una pregunta 5b donde se solicita del alumnado que demuestre que ha leído los libros recomendados y que sea capaz, además, de manifestar mediante su respuesta que su lectura no es superficial ni literal, sino reflexiva y crítica.

Vaya por delante que me parece acertado este cambio. A diferencia de ediciones anteriores de esta prueba de Selectividad, tiene sentido que se recomiende la lectura de obras completas, puesto que esa lectura va a ser objeto de evaluación y calificación en la propia prueba. En otras ediciones anteriores de esta prueba, aunque se recomendaba su lectura, la única ventaja y beneficio para el alumno que leía la obra completa era que iba a ser capaz de contextualizar el fragmento seleccionado de la obra, del que se solicitaba un análisis textual y un comentario crítico del contenido.

Sin embargo, esta pregunta también pone de manifiesto que el alumnado de 2º de Bachillerato, en su mayoría, carece de las habilidades básicas que le permitan construir esa lectura interpretativa. En consecuencia, me he visto obligado, para facilitarles esa construcción, a prepararles dos tipos de materiales sobre cada una de las obras que deben estudiar en el curso.

De un lado, he escrito para ellos anotaciones más o menos detalladas de cada capítulo en que se divide la novela o ciclo de cuentos y, de otro lado, una síntesis que recoge, a partir de las observaciones de cada capítulo, los aspectos generales de la obra. Además, ese debe ser el orden de lectura: de lo particular a lo general. A saber, les recomiendo que lean el capítulo, después revisen y reflexionen sobre las anotaciones que acerca del capítulo les he preparado y que solo una vez que han finalizado la lectura de la obra completa, repasen la síntesis general de la obra en la segunda presentación. Por supuesto, en el aula dedicamos varias sesiones a la obra con el soporte de estos materiales.

Lo cierto es que hoy, para mi satisfacción, he visto recompensado ese esfuerzo de preparación de materiales porque buena parte de mi clase ha sido capaz de responder con cierta fluidez y precisión a tres preguntas 5b que, a modo de ejemplo, sobre Los girasoles ciegos de Alberto Méndez ha publicado la ponencia de la prueba PEBAU.

Por consiguiente, he pensado que estos materiales, que inserto más abajo, podrían ser también de utilidad para otros compañeros cuyos alumnos estarán, seguro, experimentando esas dificultades a que he aludido para conseguir que su proceso lector sea analítico, inferencial y crítico.

Teatroteca

 

El Centro de Documentación Teatral  que tiene como finalidad, en sus propios términos, «recoger, conservar y poner a disposición de investigadores y profesionales cuantos materiales artísticos, gráficos, estadísticos, etc. genera la actividad escénica» ofrece, recientemente, un servicio que han denominado Teatroteca, a saber, un servicio de préstamo en línea de las grabaciones de obras de teatro que atesoran. Parece ser que disponen de unas 5.000 grabaciones realizadas en los últimos 40 años,  y en el servicio de préstamo en línea, ya digitalizadas, cuentan con más de 1.000.

Este servicio permite al profesorado de Lengua castellana probar a nuestro alumnado, aunque sea mediante grabaciones, que el teatro es un género literario  en el que, además del propio texto, de la palabra, confluyen otros códigos- musicales, visuales…- para producir un espectáculo total. O dicho en otros términos, pueden comprobar que la obra de teatro se escribe para ser representada.

Hasta ahora, más allá de las grabaciones de Estudio 1 de RTVE- de gran calidad en su mayoría, pero que han envejecido mal (sonido, imagen en blanco y negro…)-, era difícil visualizar en el aula, salvo que existiera versión cinematográfica (v.gr. El perro del hortelano de Pilar Miró) o grabación, más o menos profesional, en Youtube, fragmentos de obras teatrales del canon. Teatroteca viene a salvar, en buena medida, estas limitaciones para trabajar en clase con representaciones teatrales.

El acceso a esos fondos de unas 1.000 grabaciones lo es mediante registro previo. Afortunadamente y es obligado manifestar nuestra gratitud, como puede observarse en la captura, los responsables del CDT han entendido que los profesores de ESO y Bachillerato también estamos interesados en la Teatroteca y, por tanto,  debíamos tener acceso a esas grabaciones en línea, para lo que han dispuesto un carné de usuario específico.

En fin, basta con solicitar el carné mediante la cumplimentación de un sencillo formulario en línea y en unos días se recibirá usuario y contraseña para acceder a las grabaciones, y con ello disfrutar con nuestro alumnado del espectáculo teatral.

Colaboración con la revista Textos

 

Hace un par de años la revista «Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura» inauguró una nueva etapa. Para ese nuevo periodo, la dirección de la revista solicitó mi colaboración como miembro del Consejo Asesor, a lo que accedí muy honrado.

En estos últimos números la revista- me parece- safisface, de una manera muy clara, las necesidades didácticas de un profesor de la materia en activo. Me refiero a que su propia estructura y contenidos responden a lo que puede demandar un profesor que se enfrenta a aulas muy diversas cada día.

Así, en un número- se publica trimestralmente- se recogen artículos monográficos cuya extensión no supera, normalmente, las 8 páginas que se encargan a prestigiosos especialistas y el enfoque de estos artículos responde a mostrar secuencias didácticas, establecer principios, ofrecer buenas prácticas… de aplicación directa a las aulas. Por ejemplo, en el número de enero de 2017 dedicado a la enseñanza de la gramática: «Indagar sobre gramática en las aulas», el artículo inicial firmado por Xavier Fontich se incide sobre la necesidad del para qué de las enseñanzas gramaticales. En el artículo siguiente, Montserrat Vilà nos ofrece una secuencia didáctica gramatical (SDG) para fomentar la investigación gramatical del alumnado o Beatriz Barberá, una compañera de un instituto valenciano,  nos explica cómo trabajó los adjetivos y las oraciones de relativo en la redacción de las fichas botánicas  que formaban parte de un proyecto integrado interdisciplinar: la construcción de un jardín botánico en el centro. Cualquiera de estos dos artículos pueden transferirse directamente a un aula.

Asimismo, en las otras secciones de la revista el enfoque práctico es seña de identidad. Anna Camps, en este último número de enero,  fija las bases, en dos artículos, para el diseño de una secuencia para enseñar a escribir; o un compañero, Marcial Terrádez, nos describe cómo, en sus aulas de 1º de Bachillerato, imbricó la enseñanza de la coordinación oracional con la literatura medieval para culminar, como producto final, en un relato digital.

Por lo que se refiere a la sección de la que soy responsable, «Recursos para el aula», su concepción, lógicamente, responde a la misma finalidad. A partir de un recurso, habitualmente, un recurso web, se plantea y describe, con cierto detalle (un par de páginas),  una tarea que puede trasladarse a un aula, sin mayor esfuerzo. De algunos de estos «recursos para el aula» soy, también, autor:

Sin faltar a la modestia, porque, como acabo de explicar, mi contribución es muy pequeña, creo que puede afirmarse que esta revista es una herramienta muy útil para las clases de un profesor de nuestra materia.

Guardar

Tareas y proyectos

En la tarde del día 10 de marzo, gracias a la generosa invitación de José Luis Sánchez y de Jacobo Calvo, asesores del CEP de Granada, compartí algunas reflexiones sobre ABP con compañeros de Secundaria. Aunque algo acelerada por los horarios de trenes y autobús, la tarde para mí resultó muy grata; confío en que a ellos les resultara útil.

Sobre proyectos

En la tarde de hoy he compartido con compañeros de Secundaria una charla sobre aprendizaje basado en proyectos, que espero haya resultado para ellos tan útil como estimulante para mí.

Manuel Lucena, asesor del CEP de Córdoba, me planteó participar en una estrategia formativa sobre ABP muy interesante. Este «curso» va a combinar sesiones formativas presenciales con tutorización en red, a través de un espacio diseñado en Moodle. Evidentemente, con una estrategia blended learning como esta, no pude negarme. Y desde aquí le agradezco que me haya ofrecido participar.

Inserto aquí la presentación: